jueves, 25 de enero de 2018

el sistema de tau ceti

TAU CETI

Tau Ceti (τ Cet / τ Ceti) es una estrella en la constelación Cetus similar al sol en masa y tipo espectral. A poco menos de doce años luz de distancia del sistema solar, es una estrella relativamente cercana. Es un astro de bajo contenido metálico, de lo que se deduce su baja probabilidad de albergar planetas del tipo terrestre en su sistema. Las observaciones astronómicas han detectado más de diez veces la cantidad de objetos y polvo estelar rodeando la estrella en relación al sistema solar. La estrella aparenta ser estable, con pequeñas variaciones estelares.
No se han descubierto aún acompañantes que permitan medir la velocidad astrométrica o radial: teniendo en cuenta las posibilidades de definición astronómica, esto solo excluye acompañantes subestelares como una enana marrón. A causa del disco de escombros, cualquier eventual planeta orbitando Tau Ceti enfrenta la probabilidad de muchas más colisiones que la Tierra, pero a pesar de este problema para la habitabilidad planetaria, las características de similitud con el Sol y estabilidad han despertado amplio interés, manteniendo a la estrella en la lista de objetivos del SETI.
Tau Ceti no tiene un nombre tradicionalmente reconocido como otras estrellas prominentes, aunque puede verse a simple vista como una estrella de tercera magnitud. Visto desde Tau Ceti el Sol sería una estrella de tercera magnitud en la constelación de Bootes.
Movimiento
El movimiento propio de una estrella es la cantidad de movimiento a través de su esfera celeste, determinada al comparar su posición relativa respecto al objeto de fondo más lejano. Se considera a Tau Ceti una estrella de alto movimiento propio, ya que su cambio anual de posición es de dos segundos de arco. El movimiento de más de un grado de arco requiere varios miles de años. Una alta movilidad propia es indicativa de su proximidad al Sol,​ ya que las estrellas vecinas pueden atravesar un arco angular celeste más rápidamente que las lejanas, y son buenas candidatas para los estudios de paralaje. En el caso de Tau Ceti, la medición del paralaje indica una distancia de 11,9 años luz, lo que la convierte en una de las estrellas más cercanas al sistema solar, y la más cercana dentro del tipo espectral «G» luego de Alfa Centauri.
La velocidad radial de una estrella representa su movimiento al alejarse o acercarse al Sol. A diferencia del movimiento propio, la velocidad radial no puede ser observada directamente, pero puede determinarse mediante mediciones del espectro. Debido al efecto Doppler, las líneas de absorción en el espectro de la estrella variarán al rojo (longitudes de onda más largas) si el astro se aleja del observador, o hacia el azul (longitudes más cortas) si se acerca. En el caso de Tau Ceti la velocidad radial es aproximadamente −17 km/s, donde el signo negativo indica que se aleja del Sol.
La distancia a Tau Ceti, junto con su movimiento propio y su velocidad radial, permite calcular el movimiento de la estrella a través del espacio. La velocidad espacial relativa al sol es de aproximadamente 37 km/s, resultado que puede utilizarse para calcular el patrón orbital de Tau Ceti a través de la Via Láctea. La distancia al centro principal de la galaxia es de 9,7 kiloparsecs (32 000 años luz) y su excentricidad orbital es de 0,22.​

Propiedades físicas[editar]


El sol (izquierda) es de mayor tamaño y algo más caliente que Tau Ceti (derecha).
Se cree que el sistema de Tau Ceti posee un único componente estelar. Se ha observado una acompañante tenue desde el punto de vista óptico, que está vinculada gravitacionalmente, pero ubicada a más de diez segundos de arco de la primaria.5​ No se han deducido perturbaciones astrométricas o de la velocidad radial, lo que sugiere que la estrella no pose una acompañante de importancia en una órbita cercana, tal como un «Júpiter caliente»
La mayor parte del conocimiento relativo a Tau Ceti se ha obtenido mediante mediciones espectroscópicas, comparando el espectro con modelos informáticos de la evolución estelar para permitir estimar su edad, masa, radio y luminosidad. De todas formas, mediante el uso de un interferómetro astronómico se pueden obtener mediciones del radio estelar en forma directa, ya que emplean referencias que permiten medir ángulos mucho menores que los que permite la definición de un telescopio convencional. Por este medio, el radio de Tau Ceti se ha calculado en 81,6 ± 1,3 % del radio solar, lo que representa el tamaño esperado para una estrella de masa algo menor al sol.9​ Mediciones de interferómetro anteriores, de menor precisión, habían supuesto 77,3 ± 0,4 % del radio solar.

Rotación

El período de rotación de Tau Ceti se midió gracias a variaciones periódicas en las líneas H y K de absorción del calcio ionizado. Tales líneas están íntimamente asociadas a la actividad magnética superficial.​ por lo que la medición de los períodos de variación considera el tiempo requerido por los sitios de actividad magnética para completar una vuelta completa sobre la estrella. Por este método la rotación se ha estimado en 34 días.​ Debido al efecto Doppler, la velocidad de rotación afecta el ancho de las líneas de absorción del espectro, por lo que analizando tales líneas es posible estimar la velocidad de rotación. En el caso de Tau Ceti, la velocidad de rotación se deduce de:
{\displaystyle {\begin{smallmatrix}v_{eq}\cdot \sin i\ \approx \ 1\ {\text{km/s}}\end{smallmatrix}}}.
donde veq es la velocidad ecuatorial, e i es el ángulo de inclinación del eje de rotación respecto del plano del observador. Para una estrella típica G8, la velocidad de rotación es aproximadamente 2.5 km/s, por lo que la relativamente baja velocidad de rotación deducida para Tau Ceti sugiere que la estamos viendo en una dirección casi paralela a su eje polar.​

Metalicidad

La composición química de una estrella provee indicios importantes sobre su historia evolutiva, incluyendo su edad. El medio interestelar de polvo y gas del que se generaron las estrellas está compuesto principalmente de hidrógeno y helio, con trazas de elementos más pesados. Como las estrellas vecinas continúan su evolución y mueren, siembran el medio interestelar con crecientes proporciones de elementos pesados. En consecuencia, las estrellas más jóvenes tenderán a poseer mayor proporción de elementos pesados que aquellas más viejas. Los astrónomos denominan a esta porción de elementos pesados «metalicidad».15
La metalicidad de una estrella se mide en términos de cantidad de hierro en relación al hidrógeno. El logaritmo de la abundancia relativa de hierro se compara con el Sol, y en el caso de Tau Ceti, la metalicidad atmosférica es aproximadamente:
{\displaystyle {\begin{smallmatrix}\left[{\frac {Fe}{H}}\right]=-0.50\end{smallmatrix}}}
o sea un tercio de la solar. Mediciones anteriores variaron desde -0.13 a -0.60.​
Esta baja presencia de hierro indica que Tau Ceti es cuando menos, más vieja que el Sol: su edad estimada es aproximadamente 1010 años, comparada con 4.5710del Sol. Diez mil millones de años representan una porción substancial de la edad del universo visible, aunque estimaciones computadas de la edad de la estrella varían entre 4,410 y 1210 años, según el modelo adoptado.9

Luminosidad y variabilidad

La luminosidad de Tau Ceti es equivalente a solo el 55 % de la solar. Un planeta terrestre debería orbitar la estrella a una distancia algo menor a 0,7 unidades astronómicas a fin de conseguir el nivel de iluminación solar de la tierra. Esto representa menos que la distancia promedio entre Venus y nuestro sol.
La cromosfera de Tau Ceti —la porción de la atmósfera estelar sobre la fotosfera emisora de luz — muestra por lo general nula o muy baja actividad magnética, indicando que se trata de una estrella estable.​ Un estudio de nueve años de la temperatura, granulometría y cromosfera no arrojó variaciones significativas: las emisiones del ion Calcio alrededor de las bandas infrarrojas H y K mostraron un posible ciclo de 11 años, en forma muy similar al Sol.​ Se ha sugerido también que puede encontrarse en un período de baja actividad análogo a un mínimo de Maunder.192021
Los perfiles espectrales de Tau Ceti son extremadamente estrechos, indicando la ausencia de turbulencias y la baja velocidad de rotación.22

Disco de escombros

En el año 2004 un equipo de astrónomos británicos liderados por Jane Greaves descubrió que Tau Ceti tiene más de 10 veces la cantidad de material cometario y asteroides orbitando que nuestro sol, midiendo el disco de polvo frío alrededor de la estrella producido por la colisión entre estos pequeños cuerpos.23​ Este hallazgo pone en duda la posibilidad de encontrar vida en el sistema, considerando las consecuencias para un planeta con una tasa de impactos de objetos estelares diez veces mayor
Con Tau Ceti se demuestra que las estrellas de cierta edad no necesariamente pierden sus grandes discos de escombros, un angosto cinturón frecuente en prácticamente todas las de tipo solar.​ El cinturón de Tau Ceti tiene una densidad de 1/20 del de su joven vecina, Épsilon Eridani.​ La relativa pérdida de escombros alrededor del sol puede constituir un caso inusual: un equipo de investigación ha sugerido que el sol puede haber pasado cerca de otra estrella al principio de su evolución, perdiendo la mayoría de sus cometas y asteroides.24​ El descubrimiento de estrellas con grandes discos de escombros ha modificado el concepto de la formación de los planetas: estos discos, donde se genera polvo estelar en forma continua debido a las frecuentes colisiones parecen ser el principal formador de planetas.
Los escombros serán muy útiles si exploradores y colonos humanos de la Tierra quisieran construir estaciones espaciales y hábitats artificiales en órbita alrededor de Tau Ceti.

Búsqueda de planetas y vida

El principal factor que impulsa la investigación sobre Tau Ceti son sus características de similitud con el Sol y su consecuente posibilidad de existencia de planetas y vida extraterrestre. Hall y Lockwood estiman que los conceptos de «analogía solar» y «gemelos solares» se aplican cada vez con mayores restricciones.​ Tau Ceti se asemeja mucho al sol en masa y estabilidad, pero difiere en la falta relativa de metales. Las similitudes han inspirado por décadas distintas alusiones a la estrella en la cultura popular, así como en la investigación científica.
Por otro lado, Tau Ceti ha sido objeto de búsqueda de planetas de baja velocidad radial, aunque sin resultados positivos al menos en un principio.​ La precisión lograda en la búsqueda investigó velocidades de 11 m/s y más, durante un lapso de cinco años.​ Los resultados excluyen la presencia de Júpiters calientes, y probablemente excluyen cualquier planeta con masa igual o mayor a Júpiter o con períodos orbitales menores a 15 años.​ Además, una exploración de estrellas cercanas completada en 1999 por la cámara de amplio espectro del Telescopio espacial Hubble no logró descubrir acompañantes para Tau Ceti.​
Tales exploraciones han excluido únicamente grandes enanas marrones y planetas gigantes sin descartar cuerpos más pequeños, del tipo de la tierra en órbita alrededor de la estrella.​ De haber existido "Jupiteres calientes" en una órbita cercana, con toda probabilidad hubiesen perturbado la zona habitable del sistema estelar; por consiguiente, su exclusión es algo positivo para la posibilidad de encontrar planetas similares a la Tierra.​ La búsqueda global ha mostrado una correlación positiva entre la presencia de planetas extrasolares y una estrella madre de alta metalicidad, sugiriendo que las estrellas con baja proporción de hierro como Tau Ceti tienen poca probabilidad de albergar planetas.31​ La evidencia de un angosto cinturón de escombros incrementa la posibilidad de que uno o más planetas rocosos orbiten la estrella, aunque también representa un escenario de fuerte bombardeo de objetos estelares. Si se encuentran tales planetas, sea en subsecuentes búsquedas o con telescopios de mayor definición, el siguiente desafío será hallar agua atmosférica y temperaturas que posibiliten la vida. La vida primitiva puede revelarse por la composición atmosférica, aún en sus aspectos inorgánicos, tal como la presencia de oxígeno es un indicador de vida en la tierra​
Esto parece haber cambiado el día 19 de diciembre de 2012, cuando se anunció la posible existencia de un sistema planetario de cinco planetas orbitando esta estrella.​ Las masas estimadas para ellos oscilan entre 2 y más de 6,5 veces la masa de la Tierra y su período orbital va de los 14 días a los 640 días. Dos de ellos (Tau Ceti e​ y Tau Ceti f por un margen pequeño​) parecen hallarse dentro de la zona habitable de Tau Ceti al ser ésta más débil que el Sol:
NombreMasa
(MT)
Semieje mayor
(UA)
Período orbital
(días)
Excentricidad
b2,00 ± 0,790,105 ± 0,00613,965 ± 0,020,16 ± 0,22
c3,11 ± 1,400.195 ± 0,0135,362 ± 0,10,03 ± 0,22
d3,50 ± 1,590.374 ± 0,0294,11 ± 0,70,08 ± 0,26
e4,29 ± 2,000.552 ± 0,02168,12 ± 2,00,05 ± 0,2
f6,67 ± 3,501.35 ± 0,1642 ± 300,03 ± 0,3

SETI y el HabCat


Tau Ceti puede ser un objetivo de búsqueda para el Terrestrial Planet Finder.
El proyecto de exploración más optimista fue el Proyecto Ozma, dirigido a la búsqueda de inteligencia extraterrestre, ( SETI ) mediante el examen de estrellas seleccionadas para hallar indicadores de señales artificiales de radiofrecuencia. El proyecto fue iniciado por el astrónomo Frank Drake, quien eligió a Tau Ceti y Épsilon Eridani como objetivos iniciales. Ambas estrellas se ubican en las cercanías astronómicas del Sol y son físicamente similares. No se encontraron señales artificiales, a pesar de las 200  horas de observación realizadas.​ Búsquedas posteriores en el espectro de radiofrecuencia también arrojaron resultados negativos.
La ausencia de resultados menguó el interés en la búsqueda de señales de vida en Tau Ceti, pero en el año 2002 los astrónomos Margaret Turnbull y Jill Tarter desarrollaron el «Catálogo de sistemas habitables cercanos» («HabCat») bajo el auspicio del Proyecto Phoenix, otra investigación SETI. La lista contiene más de 17 000 sistemas teóricamente habitables, aproximadamente un 10 % de los sistemas cercanos​ Al año siguiente Turnbull refinó la lista destacando los 30 sistemas más prometedores entre los 5000 investigados dentro de un radio de 100 años luz del sistema solar, incluyendo Tau Ceti, que formarán parte de la búsqueda básica de radiofrecuencias con el Allen Telescope Array.​ También seleccionó a Tau Ceti dentro de una lista básica de cinco estrellas factibles de ser investigadas mediante el Terrestrial Planet Finder, subrayando que «estos son lugares donde yo viviría si Dios hubiera puesto a nuestro planeta alrededor de otra estrella».

Vecindad

Tau Ceti es una estrella del hemisferio sur, en la constelación Cetus (Ballena): asumiendo perfectas condiciones visuales es visible sobre la latitud 75°N. La constelación es grande, y se halla justo al sur del ecuador celeste. Otras estrellas visibles son la variable Mira y otras que a pesar de encontrarse en la misma dirección desde la Tierra, no están físicamente cercanas unas de otras: por ejemplo la gigante naranja Beta Ceti, la más brillante de la constelación, está aproximadamente a 100 años luz del Sol, casi 10 veces más lejos que Tau Ceti. La mayoría de las estrellas cercanas a Tau Ceti son débiles y no pueden apreciarse a simple vista, entre ellas YZ Ceti y Luyten 726-8.

En la ficción

  • En la novela "Los desposeídos", de Ursula K. Le Guin, los planetas gemelos Urras y Anarres orbitan a Tau Ceti.
  • En el juego denominado "Lifeline", para dispositivos móviles, Tau Ceti es la fuente de luz del lugar en el que se encuentra varada Taylor, la protagonista del juego, tras un choque de su nave espacial.

CREDITOS WIKIPEDIA  gif rego 2018

EXOPLANETAS SOLITARIOS

EXOPLANETAS SOLITARIOS                                                                                                                     Por cada estrella, en la Vía Láctea puede haber 100.000 mundos que flotan solitarios por el espacio.Hace unos meses, la revista Nature publicaba una investigación que confirmaba la existencia de los planetas solitarios, mundos que no giran alrededor de una estrella, sino que flotan errantes y sin compañía en el espacio. Lejos de ser una excepción, estos planetas, que pueden haber sido expulsados de sus sistemas, son muy numerosos. Investigadores del Instituto Kavli de Cosmología y Astrofísica de Partículas (KIPAC), un laboratorio independiente de la Universidad de Stanford en Palo Alto, California, creen que, de hecho, hay 100.000 por cada estrella que existe en nuestra galaxia. La Vía Láctea está repleta.Si las observaciones confirman la estimación, esta nueva clase de objetos celestes afectará a las actuales teorías de formación planetaria y podría cambiar nuestra comprensión del origen y la abundancia de la vida. «Si alguno de estos planetas nómadas son lo suficientemente grandes para tener una atmósfera densa, podrían haber atrapado el calor suficiente para que exista vida bacteriana», señala Louis Strigari, responsable de la investigación, que se publica en «Monthly Notices» de la Royal Astronomical Society. Aunque los planetas nómadas no obtienen el calor de una estrella, pueden generarlo ellos mismos a través de la actividad radioactiva y tectónica interna.Las búsquedas realizadas en las últimas dos décadas han identificado más de 500 planetas fuera de nuestro sistema solar, casi todos de los cuales orbitan alrededor de estrellas. El año pasado, los investigadores detectaron alrededor de una docena de planetas nómadas, mediante una técnica denominada microlente gravitatoria, que busca estrellas cuya luz está momentáneamente reajustada por la gravedad de los planetas que pasan por delante.Esparcir la vidaEntonces, la investigación evidenció que alrededor de dos mundos nómadas existen para cada estrella común, llamada de secuencia principal, en nuestra galaxia. El nuevo estudio cree que estos errantes pueden ser hasta 50.000 veces más comunes. Probablemente, algunos fueron expulsados de sistemas planetarios, pero es posible que no todos ellos se formaran de esa manera. Un recuento más preciso, que tenga en cuenta los objetos más pequeños, tendrá que esperar a la próxima generación de telescopios de investigación.Una confirmación de esta estimación podría dar réditos a otra posibilidad mencionada en el documento, que a medida que los planetas nómadas vagan por el espacio, las colisiones podrían esparcir la vida microbiana por otros lugares.«Pocas áreas de la ciencia han despertado tanto interés popular y profesional en los últimos tiempos como la prevalencia de vida en el universo», explica el coautor del estudio y director del KIPAC Roger Blandford. «Lo maravilloso es que ahora podemos empezar a abordar esta cuestión de forma cuantitativa mediante la búsqueda de más de estos planetas».

ISS

Estación Espacial Internacional

 

Estación Espacial Internacional
STS-134 International Space Station after undocking.jpg
La Estación Espacial Internacional fotografiada desde el Transbordador Espacial Endeavour durante la misión STS-134 el 30 de mayo de 2011.
Países participantes
ISS insignia.svg
Insignia de la Estación Espacial Internacional
Datos
Tripulación:Máxima: 6
Actual: 6
(Expedición 52)
Perigeo:402 km1
Apogeo:406 km2
Período orbital:93 min 9 s12
Inclinación:51,64°
Órbitas por día:15,561
Desvío medio diario
en altitud
:
~88 m
Días en órbita:6990
(9 de enero)
Días ocupada:6277
(9 de enero)
Órbitas totales:109719
(9 de enero)
Distancia recorrida:~3.274.000.000 km
Velocidad media:7706,7 m/s
(27 743 km/h, 7,7 km/s)
Masa actual:~419 455 kg3
Peso del combustible:~3951 kg
Volumen del área habitable:837 ;
(21 de marzo de 2011)
Presión:~760 mmHg
(1013 hPa)4
Temperatura:~27 °C
Coste:Aprox. 100.000.000.000 USD5
Diagrama ISS
Componentes de la ISS (NASA).
Componentes de la Estación Espacial Internacional en junio de 2017
(cliquee para ver la imagen aumentada).
La Estación Espacial Internacional (en inglésInternational Space Station o ISS) es un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional. El proyecto funciona como una estación espacial permanentemente tripulada, en la que rotan equipos de astronautas e investigadores de las cinco agencias del espacio participantes: la Agencia Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la Agencia Espacial Federal Rusa (FKA), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y la Agencia Espacial Europea (ESA).​ Está considerada como uno de los logros más grandes de la ingeniería.
La Agencia Espacial Brasileña participa a través de un contrato separado con la NASA. La Agencia Espacial Italiana tiene semejantemente contratos separados para las varias actividades no incluidas en el marco de los trabajos de la ESA en la ISS (donde participa Italia también completamente).
De muchas maneras la ISS representa una fusión de las estaciones espaciales previamente previstas: la Mir-2 de Rusia, la estación espacial estadounidense Freedom, el previsto módulo europeo Columbus y el JEM (Módulo Japonés de Experimentos). Los primeros planes de montar una gran estación internacional remontan a los años 1980. La estación se planificó en ese entonces también bajo el nombre Alpha. Actualmente está dividida en dos secciones, el Segmento Orbital Ruso (Russian Orbital Segment, ROS) y el Segmento Orbital Estadounidense (United States Orbital Segment, USOS), compartidos por varias naciones. La sección estadounidense cuenta con financiamiento hasta el 2024, al igual que la sección rusa. Roscosmos, sin embargo, ha propuesto la construcción de una nueva estación espacial, OPSEK, usando componentes de la estación actual.7
La ISS está en construcción desde 1998 y en el presente es el objeto artificial más grande en órbita terrestre. Completa una vuelta aproximadamente cada 92 minutos y se encuentra a unos 408 km de altura aproximadamente de la superficie de la Tierra.8​ Dichos datos corresponden a febrero de 2015, aunque su altura puede variar debido a la fricción atmosférica y a las repetidas propulsiones. La inclinación es de 51,6°.
La estación ha alcanzado dimensiones aproximadas de unos 110 m × 100 m × 30 m, con una gran superficie habitable. Según los planes, debería mantenerse en operaciones por lo menos hasta el año 2024.9
Gracias a la estación, hay presencia humana permanente en el espacio, pues al menos dos personas la han habitado desde el 2 de noviembre del año 2000. La estación se mantiene hoy en día principalmente por las lanzaderas rusas Soyuz y la nave espacial Progress. Anteriormente, el mantenimiento se hacía gracias a los Space Shuttle norteamericanos, que operaron hasta el año 2011, puesto que posteriormente el programa de transbordadores espaciales de los Estados Unidos fue cancelado, debido a que sus exorbitantes costos no podían ser mantenidos con el recorte general de gastos acometido por el Gobierno de EE. UU.
En sus primeros tiempos, la estación tenía una capacidad para una tripulación de tres astronautas, pero desde la llegada de la Expedición 20, estuvo lista para soportar una tripulación de seis.​ Antes de que llegara el astronauta alemán Thomas Reiter, de la ESA; que se unió al equipo de la Expedición 13 en julio de 2006, todos los astronautas permanentes pertenecían a los programas espaciales ruso, estadounidense o canadiense. Entretanto, la ISS ha sido visitada por 205 personas de 16 países y ha sido también el destino de los primeros turistas espaciales.

Características

En líneas generales, se puede describir la Estación Espacial Internacional como un gigantesco mecano situado en órbita alrededor de la Tierra, a 400 km de altura. Sus dimensiones son de aproximadamente 109 m de longitud total y 88 m de ancho, con una masa cercana a las 420 toneladas. El volumen presurizado alcanza unos 916 m3, con lo que sobrepasa en amplitud y complejidad todo lo que existe hasta la fecha. Puede acoger hasta seis astronautas permanentemente, quienes se suceden según las exigencias de las misiones. Su energía es proporcionada por los paneles solares fotovoltaicos más grandes que jamás se hayan construido en el espacio, con una potencia de 84 kw.[cita requerida]

Resumen de las características

(Datos de 2012)
  • Longitud del módulo: 51 m (167,3 pies)
  • Longitud del rack: 109 m (357,5 pies) (prácticamente el equivalente a un campo de fútbol, incluida su área exterior)
  • Longitud de los paneles solares: 73 m (239,4 pies)
  • Masa: 419 455  388 metros cúbicos (13 696 pies cúbicos)
  • Volumen presurizado: 916 metros cúbicos (32 333 pies cúbicos)
  • Producción de energía: 8 paneles solares = 84 kW aprox.
  • Líneas de código de software: aproximadamente 2,3 millones
  • Número de personas por cada expedición: 6
  • Laboratorios: 4
  • Velocidad: 27 743 km/h
  • Altura aproximada: 400 km
La estación ha progresado de manera sostenida, no solo en sus características técnicas, sino también en cuanto a la calidad de los espacios habitables, proporcionando mayor confort para las expediciones de larga duración. A la fecha octubre de 2017 tiene un espacio habitable comparable con una casa estándar de cinco dormitorios, tiene además dos baños y posee un gimnasio.Ahora se encuentra habitada por la Expedicion 49

Diversidad Galáctica

NGC 3175 se encuentra a unos 50 millones de años luz de distancia en la constelación de  Antlia (The Air Pump)  .  La galaxia se puede v...