lunes, 26 de febrero de 2018

capella el duo dinamico


Capella (Alfa Aurigae / α Aur / 13 Aurigae) es el nombre de la estrella más brillante de la constelación de Auriga, («El Cochero»), y la sexta más brillante del cielo. Es la estrella de primera magnitud más cercana al Polo Norte Celeste. Se encuentra a 42,2 años luz de distancia del Sol.Nombre
Su nombre procede del latín capella, «pequeña cabra», y es el origen del mito romano de la cabra Amaltea que amamantó a Zeus. También recibe los nombres árabes de Alhajoth, que igualmente significa «La Cabra», y Al Rakib, «El Conductor», porque en los atardeceres y en las luces crepusculares era la primera estrella que se veía entre todas las que la rodeaban. En el antiguo acadio recibía el nombre de Dil-gan I-ku, la «Mensajera de la Luz», así como Dil-gan Babill, la «Estrella honorífica de Babilonia». Se han descubierto algunos templos celtas que se encontraban orientados de tal forma que recibían el primer rayo de Capella al salir ésta. Los antiguos observadores le atribuyeron una coloración rojiza, del todo inexplicable.
En la mitología hindú, Capella era Brahma Ridaya, simbolizando el corazón de Brahmā.

Sistema estelar

Aunque Capella es una estrella cuádruple, primero se reconoció su condición de estrella doble a través de estudios espectroscópicos y luego (en 1919) con interferometría. La separación visual de estas componentes, A y B, no supera los 0,05 segundos de arco, correspondiendo a una separación real de 0,73 unidades astronómicas (ua). Se mueven a lo largo de una órbita prácticamente circular con un periodo orbital de 104 días.
A 12 minutos de arco de A+B hay dos compañeras más tenues, denominadas C y D, que se encuentran a 11.000 ua (0,17 años luz) del par principal, describiendo una órbita tan enorme que todavía no se ha podido completar por medio de las observaciones; un cálculo de primera aproximación para esta órbita arroja un periodo de unos 400 años. La separación media entre C y D es de unas 48,1 ua.
El modelo que ofrece Capella puede asimilarse a dos esferas de 35 y 20 cm de diámetro separadas 3 m entre sí; a 40 km de la pareja principal se situarían dos esferitas de 2 cm, separadas entre sí 120 m.
El sistema forma parte de la corriente de las Híades.

Características físicas

Los dos astros principales del sistema, Capella A y Capella B, son estrellas gigantes amarillas con temperaturas superficiales similares a la del Sol; sus tamaños, sin embargo, son mucho mayores que el de éste. La luz combinada de este par es la que origina, cuando se la observa a simple vista en la noche, el intenso color amarillo de Capella.
Tamaños comparativos de las cuatro componentes de Capella y el Sol.
Capella A, de tipo espectral G8IIIe, tiene un radio 12,2 veces mayor que el radio solar y una masa de 2,7 masas solares. Con una luminosidad 78,5 veces mayor que la del Sol, su edad se estima en unos 525 millones de años. La baja abundancia de litio en su superficie indica que en su núcleo ha comenzado la fusión nuclear de helio en carbono. Asimismo, es una estrella variable de tipo RS Canum Venaticorum.
Capella B, de tipo espectral G1III, tiene un radio de 9 radios solares, una masa de 2,6 masas solares y una luminosidad 77,6 veces mayor que la del Sol. Su velocidad de rotación es mucho mayor que la de Capella A, por lo que su actividad cromosférica es mayor. Se piensa que está menos evolucionada que su compañera y que en su núcleo no ha comenzado aún la transformación de helio en carbono. De todos modos, ambas estrellas están ahora en el proceso de expandirse y enfriarse en su camino de transformación a gigantes rojas, lo que les tomará algunos millones de años.
Capella C y Capella D son dos enanas rojas de magnitudes 10 y 12 respectivamente. Capella C tiene tipo espectral M1V y, con un radio del 58% del radio solar, su luminosidad es tan sólo el 1,3% de la del Sol. Capella D, de tipo M4-5V, es aún más pequeña y tenue, con una luminosidad que apenas alcanza el 0,05% de la del Sol.

Galileo (sonda espacial)


Galileo (sonda espacial)

Galileo
Galileo Preparations - GPN-2000-000672.jpg
Preparativos de la sonda Galileo
Información general
OrganizaciónNASA
EstadoDestruida.
Fecha de lanzamiento18 de octubre de 1989
AplicaciónSonda de Júpiter
Equipo
Sistema de detección de polvo (Dust Detector Subsystem, DDS)
Detector de partículas energéticas (Energetic Particles Detector, EPD)
Espectrómetro ultravioleta (Ultraviolet Spectrometer / Extreme Ultraviolet Spectrometer, UVS/EUV)
Contador de iones pesados (Heavy Ion Counter, HIC))
Magnetómetro (MAG)
Espectrómetro en el infrarrojo cercano (Near-Infrared Mapping Spectrometer, NIMS)
Subsistema de plasma (PLS)
Fotopolarímetro radiométrico (Photopolarimeter-Radiometer, PPR)
Sistema medida del plasma (Plasma Wave Subsystem, PWS)
Cámara principal
[editar datos en Wikidata]
La misión espacial Galileo fue una misión de la agencia espacial NASA al planeta Júpiter que constaba de un orbitador y de una sonda. La misión fue lanzada el 18 de octubre de 1989. La sonda penetró en la atmósfera de Júpiter el 7 de diciembre de 1995, sumergiéndose unos 200 kilómetros en el interior de la atmósfera hasta ser destruida por las altas presiones y temperaturas pero transmitiendo importantes datos de composición química y actividad meteorológica de Júpiter.1​ El orbitador permaneció operativo recopilando datos científicos de la atmósfera de Júpiter, su campo magnético, sistema de anillos y de los principales satélites, como Ío y Europa, hasta el fin de la misión en el 2003. Entre los principales descubrimientos científicos de la misión se encuentran los resultados sobre el océano subsuperficial de Europa.

La sonda Galileo

Resultados científicos

La sonda Galileo constituyó la primera navegación in situ de la atmósfera de un planeta gigante. Entre los resultados más destacados obtenidos se encontró que la atmósfera joviana contenía una proporción mayor de elementos pesados como carbononitrógenoneón y otros. Este resultado parecía contradecir la mayoría de modelos de formación del planeta que predecían una proporción de estos elementos parecidos a la del Sol. El enriquecimiento en elementos pesados obligó a revisar estos modelos en profundidad. Por otro lado, la sonda fue incapaz de encontrar una alta proporción de oxígeno (en forma de vapor de agua en la atmósfera joviana). Al parecer la sonda penetró en una región particularmente activa meteorológicamente, que pudo falsear los resultados globales de las medidas de volátiles, sustancias como el agua que pueden condensar y formar nubes en la atmósfera de Júpiter.

Características técnicas de la sonda

La sonda pesaba unos 320 kg y medía aproximadamente 1,3 m. La sonda estaba protegida por un escudo térmico capaz de soportar las altas temperaturas producidas en la entrada en la atmósfera superior de Júpiter a velocidades de hasta 69 km/s (250 000 km/h),2​ mayores que la velocidad de escape. Tras la fase inicial de frenado aerodinámico la sonda expulsó el escudo térmico y prosiguió su descenso frenada por un paracaídas. Se enviaron datos durante aproximadamente unos 50 minutos a lo largo de un descenso de más de 150 km. Finalmente, a presiones en torno a 22 bar se perdió la comunicación con la sonda. Esta fue previsiblemente destruida por las altas presiones y temperaturas de la atmósfera más profunda.

El orbitador Galileo

Principales resultados científicos

Galileo ha contribuido sustancialmente al mayor conocimiento que tenemos del planeta Júpiter y su sistema de anillos y lunas. En particular, las estructuras observadas en la superficie helada de Europa sugieren la existencia de un océano subsuperficial de agua líquida, con importantes connotaciones astrobiológicas.1

Instrumentos y carga científica

Esquema general de los diferentes instrumentos a bordo de la nave Galileo (inglés).
El orbitador Galileo contaba con un gran conjunto de instrumentos científicos.3
  • Sistema de detección de polvo (Dust Detector Subsystem, DDS). Detector de partículas de polvo. Estudios del ambiente poco denso de la magnetosfera.
  • Detector de partículas energéticas (Energetic Particles Detector, EPD). Detector de iones y partículas de alta energía también para el estudio de la magnetosfera de Júpiter.
  • Espectrómetro ultravioleta (Ultraviolet Spectrometer / Extreme Ultraviolet Spectrometer, UVS/EUV). Análisis espectral de la atmósfera de Júpiter.
  • Contador de iones pesados (Heavy Ion Counter, HIC)). Destinado a captar y estudiar rayos cósmicos y otras partículas de alta energía.
  • Magnetómetro (MAG). Medidas del campo magnético de Júpiter.
  • Espectrómetro en el infrarrojo cercano (Near-Infrared Mapping Spectrometer, NIMS).
  • Subsistema de plasma (PLS).
  • Fotopolarímetro radiométrico (Photopolarimeter-Radiometer, PPR).
  • Sistema medida del plasma (Plasma Wave Subsystem, PWS).
  • Cámara principal: Solid State Imager (SSI). Un dispositivo CCD de 800x800 pixeles capaz de obtener imágenes de alta resolución en el rango visible del espectro de 0,4 a 1,1 micras.

Problemas técnicos de la misión

  • Fallo de la antena principal. La antena principal no logró desplegarse por un problema de congelación del lubricante del mecanismo de apertura. La misión tuvo que hacer uso de una antena secundaria limitando considerablemente su capacidad de enviar datos y reduciendo extensamente el número de observaciones que se pudieron realizar.
  • Fallo de la cinta de almacenaje de datos. Galileo contaba con una cinta magnética de almacenaje de datos de 109 MB. En ella se almacenaban los resultados de las observaciones para su posterior envío a la Tierra. Al fallar la antena principal este sistema se volvió vital para el éxito de la misión. La cinta falló en diferentes ocasiones, teniendo que sacrificarse parte de los datos en algunas observaciones y cierta capacidad de la cinta.

Trayectoria y calendario de la misión

Llegada de la misión Galileo a Júpiter.

Kepler-91b


Kepler-91b es un planeta que orbita alrededor de Kepler-91 , una estrella un poco más masiva que el Sol . Kepler-91 ha abandonado la secuencia principal y ahora es una estrella roja de rama gigante Descubrimiento y confirmación adicional 
Kepler-91b fue detectado al analizar los datos de la nave espacial Kepler donde se encontró una señal similar a un tránsito. Inicialmente se pensó que era un falso positivo debido a las variaciones de la curva de luz por un objeto auto-luminoso, luego se reveló que debido a la baja densidad de la forma de Kepler-91 se distorsiona a una forma ligeramente elipsoidal debido a los efectos gravitacionales del planeta. Las variaciones de luz elipsoidal causadas por Kepler-91b constituyen más que la tercera parte de las variaciones de luz en comparación con la profundidad de tránsito. Las variaciones de luz elipsoidal también permitieron determinar la masa del planeta. También se descubrió que Kepler-91b refleja parte de la luz estelar de su estrella. [3]
Análisis posteriores lograron cuestionar la naturaleza planetaria del objeto, sospechando que es un objeto auto-luminoso. Sin embargo, la naturaleza planetaria finalmente se confirmó de nuevo. [4]

Características 

Kepler-91b es aproximadamente un 14% menos masivo que Júpiter, mientras que es más de un 35% más grande, por lo que es menos de la mitad de la densidad del agua. Kepler-91b orbita alrededor de la estrella anfitriona en aproximadamente 6,25 días. A pesar de ser una de las órbitas de menor borde con relación a la Tierra con una inclinación de aproximadamente 68.5 grados, se detectó tránsito debido a la baja relación de eje semieje mayor a radio de estrella anfitriona.
Se espera que Kepler-91b sea absorbido por la estrella madre dentro de unos 55 millones de años. [3] [2]

Posible compañero de troya 

Se estudió la posibilidad de un planeta troyano para Kepler-91b, pero la conclusión fue que la señal de tránsito era un falso positivo

Segunda Prueba de Encendido del Año del Motor RS-25


La NASA realizó la segunda prueba de encendido del motor RS-25 del SLS este año 2018 el 1 de Febrero en el Centro Espacial Stennis cerca de Bahía St. Louis, en Missisipi. La prueba de certificación de 365 segundos de duración completa de otro controlador de vuelo del motor RS-25 en el puesto de pruebas A-1 en Stennis se produce aproximadamente dos semanas después del encendido del 16 de Enero. La prueba marca la finalización de una serie de pruebas para los cuatro nuevos controladores de vuelo del motor RS-25 necesarios para el segundo vuelo del cohete SLS de la NASA. La NASA está construyendo el SLS para enviar humanos a destinos tan profundos como la Luna y Marte.
La primera Misión de Exploración (EM-1) probará el nuevo cohete y transportará una nave espacial Orión no tripulada al espacio más allá de la Luna. La Misión de Exploración 2 (EM-2) será el primer vuelo para transportar humanos a bordo de la nave espacial Orión, llevando a los astronautas al espacio profundo por primera vez en más de 40 años.
Los controladores RS-25 para el vuelo EM-1 ya están instalados en los motores que formarán parte de la etapa central del SLS. Además del controlador de vuelo, el encendido del 1 de Febrero en Stennis también marcó la tercera prueba de un conjunto impreso en 3D para el motor RS-25. Las pruebas del componente impreso en 3D son parte de un esfuerzo continuo para utilizar técnicas y procesos de fabricación avanzados como un medio para reducir los costos de construcción del motor. La NASA planea probar una serie de componentes impresos en 3D para el motor RS-25.
Para la prueba reciente, el controlador de vuelo ECU 11 se instaló en el motor de desarrollo RS-25 E0528 y se encendió en condiciones similares a un lanzamiento real. Cada incendio en caliente del RS-25 está diseñado para probar y evaluar el rendimiento del motor y sus componentes en escenarios específicos. Normalmente, un motor se recicla a través de varios niveles de empuje que pueden ser necesarios durante los vuelos para ayudar a los ingenieros a recopilar la mayor cantidad de datos de rendimiento posible. Una vez certificados, se retiran los controladores de vuelo probados para su instalación en los motores de vuelo del cohete SLS.
Todos los motores RS-25 y controladores de vuelo para las misiones SLS están siendo probados en Stennis, al igual que la etapa central de vuelo para la primera misión SLS. Las pruebas de la etapa central del SLS implicarán la instalación de la plataforma en el puesto de pruebas B-2 en Stennis y el encendido simultáneo de los cuatro motores RS-25. Durante el lanzamiento, los cuatro motores RS-25 se encenderán simultáneamente para generar 2 millones de libras de empuje y trabajar en conjunto con un par de aceleradores de cohetes sólidos para producir más de 8 millones de libras de empuje. Los motores RS-25 para los vuelos iniciales del SLS son antiguos motores principales del transbordador espacial, modificados para proporcionar energía adicional para lanzar el cohete SLS más grande.
El nuevo controlador de vuelo es un componente clave de esa modificación, que sirve como el "cerebro" RS-25 para ayudar al motor a comunicarse con el cohete SLS y para ayudar a controlar el funcionamiento del motor y el diagnóstico de la salud interna. Las pruebas del RS-25 en Stennis son realizadas por un equipo de ingenieros y operadores de la NASA, Aerojet Rocketdyne y Syncom Space Services. Aerojet Rocketdyne es el contratista principal del RS-25. Syncom Space Services es el contratista principal de las instalaciones y operaciones en Stennis.

NASA Presenta Nuevas Propuestas Para Futuras Misiones a un Cometa y a Titán

la NASA ha seleccionado dos conceptos finalistas para una misión robótica planeada para lanzarse a mediados de la década de 2020: una misión para traer de vuelta muestras de un cometa y un helicóptero tipo drone para explorar posibles lugares de aterrizaje en Titán, la luna más grande de Saturno.
La agencia anunció los conceptos tras un extenso y competitivo proceso de revisión por pares. Los conceptos fueron elegidos de 12 propuestas presentadas en abril bajo la convocatoria del programa New Frontiers.
"Este es un gran paso adelante en el desarrollo de nuestra próxima misión audaz de descubrimiento científico", dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misión Científica de la NASA en Washington. "Estas son investigaciones tentadoras que buscan responder algunas de las preguntas más importantes en nuestro sistema solar hoy".
Las finalistas son:
CAESAR
La misión CAESAR (Comet Astrobiology Exploration Sample Return) que pretende traer una muestra de 67P / Churyumov-Gerasimenko, un cometa que fue explorado con éxito por la nave espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea, para determinar su origen e historia. Dirigida por Steve Squyres de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, CAESAR sería administrada por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.
Dragonfly
Dragonfly, es un helicóptero tipo drone que exploraría la química prebiótica y la habitabilidad de docenas de sitios en la luna Titán de Saturno, un mundo oceánico en nuestro sistema solar. Elizabeth Turtle del Laboratorio de Física Aplicada (APL, por sus siglas en inglés) de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland, es la investigadora principal.
Las misiones CAESAR y Dragonfly recibirán fondos hasta fines de 2018 para desarrollar y madurar sus conceptos. La NASA planea seleccionar una de estas investigaciones en la primavera de 2019 para continuar en las siguientes fases de la misión.
La misión seleccionada será la cuarta en el portafolio de New Frontiers de la NASA, una serie de investigaciones principales de ciencias planetarias dirigidas por investigadores con un tope de coste de desarrollo de aproximadamente 850 millones de dólares. Sus predecesores son la misión New Horizons a Plutón y un objeto del cinturón de Kuiper conocido como 2014 MU69, la misión Juno a Júpiter y OSIRIS-REx, que recogerá una muestra del asteroide Bennu y las traerá de vuelta.
La NASA también anunció la selección de dos conceptos de misión que recibirán fondos de desarrollo de tecnología para prepararlos para futuros concursos de misiones.
Se trata de ELSAH (Enceladus Life Signatures and Habitability), que recibirá fondos para desarrollar técnicas rentables que limiten la contaminación de naves espaciales y, por lo tanto, permitan mediciones de detección de vida en misiones con costos limitados. El investigador principal es Chris McKay del Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California, y el centro administrador de la NASA es Goddard.

VICI (Venus in situ Composition Investigations). Liderada por Lori Glaze en Goddard, el concepto de esta misión desarrollará aún más la Venus Element and Mineralogy Camera para operar bajo las duras condiciones en Venus. El instrumento utiliza láseres en un módulo de aterrizaje para medir la mineralogía y la composición elemental de las rocas en la superficie de Venus.
La convocatoria de conceptos se limitó a seis temas de misión: retorno de muestras de la superficie de un cometa, retorno de muestras de la Cuenca Aitken del Polo Sur lunar, mundos oceánicos (Titán y/o Encelado), sonda a Saturno, recorrido y encuentro de asteroides troyanos y explorador in situ de Venus.

Diversidad Galáctica

NGC 3175 se encuentra a unos 50 millones de años luz de distancia en la constelación de  Antlia (The Air Pump)  .  La galaxia se puede v...