sábado, 10 de febrero de 2018

HW VIRGINIS


HW Virginis (HW Vir)​ es una estrella variable en la constelación de Virgo, localizada entre ψ Virginis y χ Virginis, a 1º 25' de esta última. De magnitud aparente media +10,9,​ no es observable a simple vista. Si bien la paralajeobtenida con el satélite Hipparcos sitúa a HW Virginis a unos 1800 años luz del Sistema Solar —medida sujeta a un amplio margen de error—, la distancia estimada de acuerdo a magnitud y propiedades estelares es notablemente inferior, en torno a 590 años luz.
HW Virginis es una estrella binaria cuya componente principal, HW Virginis A, es una subenana de tipo B —una estrella extrema de la rama horizontal— cuya temperatura efectiva es de 28.490 ± 210 K. Estas estrellas representan una etapa tardía en la evolución estelar de ciertas estrellas, cuando una gigante roja pierde sus capas exteriores de hidrógeno antes de que en su núcleo comience la fusión del helio. La masa aproximada de HW Virginis A es de 0,48 masas solares, siendo su radio un 17,6% del radio solar. Brilla con una luminosidad 20 veces mayor que la del Sol.2
La estrella acompañante, HW Virginis B, es una enana roja de tipo M6-7 con una fría temperatura de 3085 K. Su diámetro es ligeramente más grande que el de su compañera, pero su masa es una cuarta parte de la de HW Virginis A. Su luminosidad apenas supone un 0,3% de la luminosidad solar. El sistema constituye una binaria eclipsante, siendo su período orbital de aproximadamente 2,8 horas, mostrando un continuo decrecimiento de 8,28 × 10−9 días por año.

Compañeros subestelares

El sistema HW Virginis posee dos compañeros subestelares en órbita alrededor de la estrella binariaHW Virginis c, el más interno, es un planeta extrasolar con una masa al menos 8,5 veces mayor que la de Júpiter y emplea algo más de 9 años en completar su órbita. El otro compañero, HW Virginis b, tiene una masa igual o mayor a 19,2 veces la masa de Júpiter, siendo por tanto una enana marrón, ya que el límite por debajo del cual un cuerpo es considerado un planeta es aproximadamente 13 veces la masa de Júpiter. Se mueve en una órbita excéntrica (ε = 0,46) a una distancia media de la estrella de 5,3 UA, siendo su período orbitalde 15,8 años.
Acompañante
(En orden desde la estrella)
Masa
(MJ)
Período orbital
(días)
Semieje mayor
(UA)
Excentricidad
HW Virginis c> 8,47 ± 0,4233213,62 ± 0,520,31 ± 0,15
HW Virginis b*> 19,23 ± 0,2457675,30 ± 0,230,46 ± 0,05

CENTAURUS A


Centaurus A es una galaxia elíptica gigante meramente a 11 millones de años-luz de distancia: la galaxia activa más cercana a la Tierra.
Esta excepcional vista compuesta de la galaxia combina datos de imagen de los regímenes de rayos X (Chandra), del óptico (ESO) y de radio (VLA).
La región central de Centaurus A es una mezcolanza de gas, polvo y estrellas en luz óptica, pero los telescopios tanto en radio como en rayos X recogen un extraordinario chorro (jet) de partículas de alta energía provenientes del núcleo galáctico.

La fuente de potencia de este acelerador de partículas cósmico es un agujero negro con alrededor de 10 millones de veces la masa del Sol que coincide con el punto brillante en el centro de la galaxia en rayos X.
Este chorro energético se extiende unos 13.000 años-luz, saliendo disparado desde el activo núcleo galáctico hacia la parte superior izquierda.
Desde el núcleo también y en sentido opuesto se extiende un chorro más corto.
Otros puntos brillantes en rayos X en este campo se deben a sistemas estelares binarios con estrellas de neutrones o a agujeros negros de masa estelar.
La galaxia activa Centaurus A es probablemente el resultado de una fusión con una galaxia espiral hace unos 100 millones de años.
Créditos:X-ray -NASA,CXC,R.Kraft(CfA),et al.;
Radio -NSF,VLA,M.Hardcastle (U Hertfordshire)et al.;Optical -ESO,M.Rejkuba (ESO-Garching)et al.

LA ROTACION DE UN PULSAR


esta simulación muestran un gran cambio en el brillo de rayos X de una estrella de neutrones de rotación rápida, o púlsar , entre 2006 y 2013. La estrella de neutrones - el remanente extremadamente denso dejado por una supernova - está en una órbita apretada alrededor de una estrella de baja masa. Este sistema binario de estrellas, IGR J18245-2452 (el mouse sobre la imagen de su ubicación) es un miembro del cúmulo globular M28.
Como se describe en un comunicado de prensa de la Agencia Espacial Europea, IGR J18245-2452 proporciona información importante sobre la evolución de los púlsares en los sistemas binarios. Se han observado impulsos de ondas de radio desde la estrella de neutrones, ya que hace una rotación completa cada 3.93 milisegundos (una velocidad asombrosa de 254 veces por segundo), identificándolo como un "púlsar de milisegundo".
IGR J18245-2452
El modelo ampliamente aceptado para la evolución de estos objetos es que la materia se extrae de la estrella compañera sobre la superficie de la estrella de neutrones a través de un disco que lo rodea. Durante esta llamada fase de acreción, el sistema se describe como un binario de rayos X de baja masa porque se observa una emisión de rayos X brillante desde el disco. El material de hilatura en el disco cae sobre la estrella de neutrones, lo que aumenta su velocidad de rotación. La transferencia de materia eventualmente se ralentiza y el material restante es barrido por el campo magnético giratorio de la estrella de neutrones cuando se forma un púlsar de radio de milisegundos.
La evolución completa de un binario de rayos X de baja masa en un púlsar de milisegundos debería ocurrir durante varios miles de millones de años, pero en el curso de esta evolución, el sistema podría cambiar rápidamente entre estos dos estados. La fuente IGR J18245-2452 proporciona la primera evidencia directa de tales cambios drásticos en el comportamiento. En las observaciones de julio de 2002 a mayo de 2013, hay períodos en los que actúa como un binario de rayos X y los pulsos de radio desaparecen, y hay momentos en que se desactiva como un binario de rayos X y los pulsos de radio se activan.
Las últimas observaciones con rayos X y radiotelescopios muestran que las transiciones entre un binario de rayos X y un púlsar de radio pueden tener lugar en ambas direcciones y en una escala de tiempo que es más corta de lo esperado, tal vez solo unos pocos días. También proporcionan evidencia poderosa para un vínculo evolutivo entre los binarios de rayos X y los púlsares de milisegundos de radio.
Las observaciones de rayos X contenían datos de Chandra, XMM-Newton de la ESA, el Laboratorio Internacional de Astrofísica de Rayos Gamma (INTEGRAL) y Swift / XRT de la NASA y las observaciones de radio utilizadas con el Telescopio compacto de Australia, el Telescopio Green Bank, el radiotelescopio Parkes y el Telescopio de Radio Westerbok Synthesis.
El Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el Programa Chandra para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico Smithsoniano controla la ciencia y las operaciones de vuelo de Chandra desde Cambridge, Massachusetts.
Datos rápidos para IGR J18245-2452:

el big bang


La teoría del Big Bang (también llamada Gran explosiónnota ​) es el modelo cosmológico predominante para los períodos conocidos más antiguos del universo y su posterior evolución a gran escala. Afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y luego se expandió. Si las leyes conocidas de la física se extrapolan más allá del punto donde son válidas, encontramos una singularidad. Mediciones modernas datan este momento aproximadamente 13 800 millones de años atrás, que sería por tanto la edad del universo.7​ Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde simples átomos. Nubes gigantes de estos elementos primordiales se unieron más tarde debido a la gravedad, para formar estrellas y galaxias. A mediados del siglo XX, tres astrofísicos británicos, Stephen Hawking, George F. R. Ellis y Roger Penrose, prestaron atención a la teoría de la relatividad y sus implicaciones respecto a nuestras nociones del tiempo. En 1968 y 1979 publicaron artículos en que extendieron la teoría de la relatividad general de Einstein para incluir las mediciones del tiempo y el espacio. De acuerdo con sus cálculos, el tiempo y el espacio tuvieron un inicio finito que corresponde al origen de la materia y la energía.

Desde que Georges Lemaître observó por primera vez, en 1927, que un universo en permanente expansión debería remontarse en el tiempo hasta un único punto de origen, los científicos se han basado en su idea de la expansión cósmica. Si bien la comunidad científica una vez estuvo dividida en partidarios de dos teorías diferentes sobre el universo en expansión, el Big Bang y la teoría del estado estacionario, la acumulación de evidencia observacional proporciona un fuerte apoyo para la primera.

En 1929, a partir del análisis de corrimiento al rojo de las galaxias, Edwin Hubble concluyó que las galaxias se estaban distanciando, una prueba observacional importante consistente con la hipótesis de un universo en expansión. En 1964 se descubrió la radiación de fondo cósmico de microondas, lo que es una prueba crucial en favor del modelo del Big Bang, ya que esta teoría predijo la existencia de la radiación de fondo en todo el universo antes de ser descubierta. Más recientemente, las mediciones del corrimiento al rojo de las supernovas indican que la expansión del universo se está acelerando, observación atribuida a la energía oscura. Las leyes físicas conocidas de la naturaleza pueden utilizarse para calcular las características en detalle del universo del pasado en un estado inicial de extrema densidad y temperatura.

La expresión big bang proviene del astrofísico inglés Fred Hoyle, uno de los detractores de esta teoría y, a su vez, uno de los principales defensores de la teoría del estado estacionario, quien dijo, para explicar mejor el fenómeno, que el modelo descrito era simplemente un big bang (gran explosión). En el inicio del universo ni hubo explosión ni fue grande, pues en rigor surgió de una «singularidad» infinitamente pequeña, seguida de la expansión del propio espacio.16​ Recientes ingenios espaciales puestos en órbita (COBE) han conseguido observar evidencias de la expansión primigenia.

La idea central del Big Bang es que la teoría de la relatividad general puede combinarse con las observaciones de isotropía y homogeneidad a gran escala de la distribución de galaxias y los cambios de posición entre ellas, permitiendo extrapolar las condiciones del universo antes o después en el tiempo.

Una consecuencia de todos los modelos de big bang es que, en el pasado, el universo tenía una temperatura más alta y mayor densidad y, por tanto, las condiciones del actual son muy diferentes de las condiciones del universo en el pasado. A partir de este modelo, George Gamow en 1948 predecía que habría evidencias de un fenómeno que más tarde sería bautizado como radiación de fondo de microondas.

Base teórica

En su forma actual, la teoría del Big Bang depende de tres suposiciones:

La universalidad de las leyes de la física, en particular de la teoría de la relatividad general
El principio cosmológico
El principio de Copérnico

Inicialmente, estas tres ideas fueron tomadas como postulados, pero actualmente se intenta verificar cada una de ellas. La universalidad de las leyes de la física ha sido verificada al nivel de las más grandes constantes físicas, llevando su margen de error hasta el orden de 10 ..5. La isotropía del universo que define el principio cosmológico ha sido verificada hasta un orden de 10 ..5. Actualmente se intenta verificar el principio de Copérnico observando la interacción entre grupos de galaxias y el CMB por medio del efecto Siunyáiev-Zeldóvich con un nivel de exactitud del 1 por ciento.

La teoría del Big Bang utiliza el postulado de Weyl para medir sin ambigüedad el tiempo en cualquier momento en el pasado a partir del la época de Planck. Las medidas en este sistema dependen de coordenadas conformales, en las cuales las llamadas distancias codesplazantes y los tiempos conformales permiten no considerar la expansión del universo para las medidas de espacio-tiempo. En ese sistema de coordenadas, los objetos que se mueven con el flujo cosmológico mantienen siempre la misma distancia codesplazante, y el horizonte o límite del universo se fija por el tiempo codesplazante.

Visto así, el Big Bang no es una explosión de materia que se aleja para llenar un universo vacío; es el espacio-tiempo el que se extiende. Y es su expansión la que causa el incremento de la distancia física entre dos puntos fijos en nuestro universo. Cuando los objetos están ligados entre ellos (por ejemplo, por una galaxia), no se alejan con la expansión del espacio-tiempo, debido a que se asume que las leyes de la física que los gobiernan son uniformes e independientes del espacio métrico. Más aún, la expansión del universo en las escalas actuales locales es tan pequeña que cualquier dependencia de las leyes de la física en la expansión no sería medible con las técnicas actuales.

Evidencias

En general, se consideran tres las evidencias empíricas que apoyan la teoría cosmológica del Big Bang. Estas son: la expansión del universo que se expresa en la ley de Hubble y que se puede apreciar en el corrimiento hacia el rojo de las galaxias, las medidas detalladas del fondo cósmico de microondas, y la abundancia de elementos ligeros. Además, la función de correlación de la estructura a gran escala del universo encaja con la teoría del Big Bang.

Expansión expresada en la ley de Hubble
Artículo principal: Ley de Hubble

De la observación de galaxias y quasares lejanos se desprende la idea de que estos objetos experimentan un corrimiento hacia el rojo, lo que quiere decir que la luz que emiten se ha desplazado proporcionalmente hacia longitudes de onda más largas. Esto se comprueba tomando el espectro de los objetos y comparando, después, el patrón espectroscópico de las líneas de emisión o absorción correspondientes a átomos de los elementos que interactúan con la radiación. En este análisis se puede apreciar cierto corrimiento hacia el rojo, lo que se explica por una velocidad recesional correspondiente al efecto Doppler en la radiación. Al representar estas velocidades recesionales frente a las distancias respecto a los objetos, se observa que guardan una relación lineal, conocida como ley de Hubble:

v = H 0 ⋅ D

donde v v es la velocidad recesional, D es la distancia al objeto y H 0 es la constante de Hubble, que el satélite WMAP estimó en 71 ± 4 km/s/Mpc.

Radiación cósmica de fondo

Una de las predicciones de la teoría del Big Bang es la existencia de la radiación cósmica de fondo, radiación de fondo de microondas o CMB (Cosmic microwave background). El universo temprano, debido a su alta temperatura, se habría llenado de luz emitida por sus otros componentes. Mientras el universo se enfriaba debido a la expansión, su temperatura habría caído por debajo de 3000 K. Por encima de esta temperatura, los electrones y protones están separados, haciendo el universo opaco a la luz. Por debajo de los 3000 K se forman los átomos, permitiendo el paso de la luz a través del gas del universo. Esto es lo que se conoce como disociación de fotones.

La radiación en este momento habría tenido el espectro del cuerpo negro y habría viajado libremente durante el resto de vida del universo, sufriendo un corrimiento hacia el rojo como consecuencia de la expansión de Hubble. Esto hace variar el espectro del cuerpo negro de 3345 K a un espectro del cuerpo negro con una temperatura mucho menor. La radiación, vista desde cualquier punto del universo, parecerá provenir de todas las direcciones en el espacio.

En 1965, Arno Penzias y Robert Wilson, mientras desarrollaban una serie de observaciones de diagnóstico con un receptor de microondas propiedad de los Laboratorios Bell, descubrieron la radiación cósmica de fondo. Ello proporcionó una confirmación sustancial de las predicciones generales respecto al CMB la radiación resultó ser isótropa y constante, con un espectro del cuerpo negro de cerca de 3 K e inclinó la balanza hacia la hipótesis del Big Bang. Penzias y Wilson recibieron el Premio Nobel por su descubrimiento.

En 1989, la NASA lanzó el COBE (COsmic Background Explorer) y los resultados iniciales, proporcionados en 1990, fueron consistentes con las predicciones generales de la teoría del Big Bang acerca de la CMB. El COBE halló una temperatura residual de 2726 K, y determinó que el CMB era isótropo en torno a una de cada 105 partes. Durante la década de los 90 se investigó más extensamente la anisotropía en el CMB mediante un gran número de experimentos en tierra y, midiendo la distancia angular media (la distancia en el cielo) de las anisotropías, se vio que el universo era geométricamente plano.

A principios de 2003 se dieron a conocer los resultados de la Sonda Wilkinson de Anisotropías del fondo de Microondas (en inglés Wilkinson Microwave Anisotropy Probe o WMAP), mejorando los que hasta entonces eran los valores más precisos de algunos parámetros cosmológicos. (Véase también experimentos sobre el fondo cósmico de microondas). Este satélite también refutó varios modelos inflacionistas específicos, pero los resultados eran constantes con la teoría de la inflación en general.

Abundancia de elementos primordiales

Se puede calcular, usando la teoría del Big Bang, la concentración de helio 4, helio 3, deuterio y litio 7.1 en el universo como proporciones con respecto a la cantidad de hidrógeno normal, H. Todas las abundancias dependen de un solo parámetro: la razón entre fotones y bariones, que por su parte puede calcularse independientemente a partir de la estructura detallada de la radiación cósmica de fondo. Las proporciones predichas (en masa, no volumen) son de cerca de 0,25 para la razón 4He/H, alrededor de 10 ..3 para 2He/H, y alrededor de 10 ..4 para 3He/H.

Estas abundancias medidas concuerdan, al menos aproximadamente, con las predichas a partir de un valor determinado de la razón de bariones a fotones, y se considera una prueba sólida en favor del Big Bang, ya que esta teoría es una de las únicas explicaciones para la abundancia relativa de elementos ligeros. Otro modelo que permite deducir la relación actual entre el número de fotones y el número de bariones, en buen acuerdo con los datos experimentales, y solamente en función de las tres constantes universales: la constante de Planck "h", la velocidad de la luz en el vacío "c" y la constante de gravitación "k", es el modelo cosmológico de Ilya Prigogine[ ].

Evolución y distribución galáctica

Las observaciones detalladas de la morfología y estructura de las galaxias y cuásares proporcionan una fuerte evidencia del Big Bang. La combinación de las observaciones con la teoría sugiere que los primeros cuásares y galaxias se formaron alrededor de mil millones de años después del Big Bang, y desde ese momento se han estado formando estructuras más grandes, como los cúmulos de galaxias y los supercúmulos. Las poblaciones de estrellas han ido envejeciendo y evolucionando, de modo que las galaxias lejanas (que se observan tal y como eran en el principio del universo) son muy diferentes a las galaxias cercanas (que se observan en un estado más reciente). Por otro lado, las galaxias formadas hace relativamente poco son muy diferentes de las galaxias que se formaron a distancias similares pero poco después del Big Bang. Estas observaciones son argumentos sólidos en contra de la teoría del estado estacionario. Las observaciones de la formación estelar, la distribución de cuásares y galaxias, y las estructuras más grandes concuerdan con las simulaciones obtenidas sobre la formación de la estructura en el universo a partir del Big Bang, y están ayudando a completar detalles de la teoría.

Otras evidencias

Después de cierta controversia, la edad del universo estimada por la expansión Hubble y la CMB (Radiación cósmica de fondo) concuerda en gran medida (es decir, ligeramente más grande) con las edades de las estrellas más viejas, ambos medidos aplicando la teoría de la evolución estelar de los cúmulos globulares y a través de la fecha radiométrica individual en las estrellas de la segunda Población.

arrivada de la sonda cassini a saturno


Cassini-Huygens

Concepción artística de la sonda Cassini en su maniobra de inserción en órbita alrededor de Saturno.
Lanzamiento de la misión Cassini-Huygens.
Cassini-Huygens fue un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la ASI. Se trataba de una misión espacial no tripulada cuyo objetivo era estudiar el planeta Saturno y sus satélites naturales, coloquialmente llamados lunas. La nave espacial constaba de dos elementos principales: la sonda Cassini y la nave Huygens. El lanzamiento tuvo lugar el 15 de octubre de 1997 de la estación de Cabo Cañaveral con un cohete Titan IVB/Centaur de dos etapas y entró en órbita alrededor de Saturno el 1 de julio de 2004. El 25 de diciembre de 2004 la sonda se separó de la nave aproximadamente a las 02:00 UTC. La sonda alcanzó la mayor luna de Saturno, Titán, el 14 de enero de 2005, momento en el que descendió a su superficie para recoger información científica. Se trataba de la primera nave que orbitaba Saturno y el cuarto artefacto espacial humano que lo visitaba. Su nombre se debe a los astrónomos Giovanni Cassini y Christiaan Huygens.
Inicialmente estaba previsto que el orbitador Cassini sobrevolase Saturno y sus lunas durante cuatro años, y que la sonda Huygens penetrase en la atmósfera de Titán y aterrizase en su superficie.
La misión Cassini-Huygens fue el resultado de la colaboración entre tres agencias espaciales y la contribución de veintisiete países para su desarrollo.​El orbitador Cassini fue construido por la NASA/JPL. La sonda Huygensla realizó la Agencia Espacial Europea (ESA), mientras que la Agencia Espacial Italiana se encargó de proporcionar la antena de comunicación de alta ganancia de la Cassini. El coste total de la misión fue de 3260 millones de dólares, de los cuales EE. UU. aportó 2600 millones, la Agencia Espacial Europea 500 millones y la Agencia Espacial Italiana 160 millones.
El 26 de abril de 2017 Cassini se adentró en el espacio entre Saturno y sus anillos, cumpliendo su última misión antes de desintegrarse el 15 de septiembre del mismo año. Fue la primera sonda espacial en adentrarse entre el planeta y los anillos.
Debido al cercano agotamiento del combustible de la sonda, que la dejaría sin posibilidad de control, se planificó su destrucción para evitar que eventualmente ocasionara una contaminación biológica (o radiactiva ya que Cassini contenía un RTG) en Titán o Encélado (satélites naturales con altas probabilidades de albergar vida). El viernes 15 de septiembre de 2017, se internó en Saturno, y quedó destruida en las capas superiores de la atmósfera.

Objetivos

Los principales objetivos de la nave Cassini eran:
  1. Determinar la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de los anillos de Saturno
  2. Determinar la composición de la superficie de los satélites y la historia geológica de cada objeto
  3. Determinar la naturaleza y el origen del material oscuro de la superficie de Jápeto
  4. Medir la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de la magnetosfera
  5. Estudiar el comportamiento dinámico de la atmósfera de Saturno
  6. Estudiar la variabilidad atmosférica de Titán
  7. Realizar la cartografía detallada de la superficie de Titán

VOYAGER 1

Voyager 1


Voyager
Voyager.jpg
Modelo de ingeniería de una de las sondas Voyager
Información general
OrganizaciónNASA/JPL
Contratos principalesJet Propulsion Laboratory
EstadoActivo
SobrevueloJúpiter
Saturno
Fecha del sobrevuelo5 de marzo de 1979
12 de noviembre de 1980
Fecha de lanzamiento5 de septiembre de 1977, 12:56:00 UTC
Vehículo de lanzamientoTitan IIIE
Sitio de lanzamientoCabo Cañaveral LC-41
Vida útiltranscurren 40 años, 5 meses y 5 días
AplicaciónSonda interplanetaria e interestelar
Masa721,9 kg
Potencia420 W
NSSDC ID1977-084A
Sitio webvoyager.jpl.nasa.gov
[editar datos en Wikidata]
Júpiter visto desde la Voyager 1.
La Voyager 1 es una sonda espacial robótica de 722 kilogramos, lanzada el 5 de septiembre de 1977, desde Cabo CañaveralFlorida. Sigue operativa en la actualidad, prosiguiendo su misión extendida que es localizar y estudiar los límites del sistema solar, incluyendo el cinturón de Kuiper y más allá, así como explorar el espacio interestelar inmediato, hasta fin de misión. El 25 de agosto de 2012, a poco más de 19 000 millones de kilómetros del Sol o 122 UA, la sonda dejó atrás la heliopausa, siendo la primera en alcanzar el espacio interestelar.​ Su misión original era visitar Júpiter y Saturno. Fue la primera sonda en proporcionar imágenes detalladas de los satélites de esos planetas.​ A una distancia de 135 unidades astronómicas (20 195 730 000 km) del Sol, en junio de 2016,​ es la nave espacial más alejada de la Tierra y la única en el espacio interestelar, pero aún sin salir del sistema solar, quedándole unos 17 702 años aproximadamente para salir a la nube de Oort. Entrará en esta en unos 300 años aproximadamente. La Voyager 1 es actualmente el objeto hecho por el humano más alejado de la Tierra, viajando a una velocidad relativa de la Tierra y el Sol mayor que la de ninguna otra sonda espacial. A pesar de que su hermana Voyager 2 fue lanzada dieciséis días antes, la Voyager 2 nunca rebasará a Voyager 1. Ni tampoco la misión New Horizons a Plutón, a pesar de que fue lanzada de la Tierra a una velocidad superior que las dos Voyager, ya que durante el curso de su viaje, la velocidad de la Voyager 1 fue incrementada debido a tirones gravitacionales asistidos. La actual velocidad de New Horizons es mayor que la del Voyager 1 pero cuando New Horizons llegue a la misma distancia del Sol de la que la Voyager 1 está ahora, la velocidad será de 13 km/s, a diferencia de la del Voyager 1 que es de 17 km/s.2
Voyager 1 tiene una trayectoria hiperbólica, y ha alcanzado velocidad de escape, lo que significa que su órbita no regresará al sistema solar interior. Junto con la Pioneer 10Pioneer 11Voyager 2 y la New Horizons, Voyager 1 es una sonda interestelar.
Ambas sondas han sobrepasado su tiempo de vida calculado en un principio. Cada sonda obtiene su energía eléctrica de tres RTG, (generador termoeléctrico de radioisótopos), de los cuales se espera que estén generando suficiente energía para que las sondas estén en comunicación con la Tierra hasta por lo menos el año 2025.

Planificación y lanzamiento

Trayectoria de las Voyager.
Lanzamiento de la Voyager 1.
La sonda fue lanzada el 5 de septiembre de 1977 desde el Centro Espacial Kennedyde la NASA en Cabo Cañaveral a bordo de un cohete Titan IIIE.
Un defecto de quemado de combustible de la segunda fase del cohete hizo, en principio, temer a los técnicos que la sonda no llegase a Júpiter. Sin embargo, la fase superior Centauro permitió compensar este defecto.
A pesar de haber sido lanzada después de su gemela Voyager 2, la Voyager 1 alcanzó Jupiter dos meses antes que su compañera,​ y, siguiendo una trayectoria más rápida, llegó nueve meses antes a Saturno.

Desarrollo de la misión

La atmósfera de Júpiter fotografiada desde la Voyager 1.

Júpiter[

Imagen de la actividad volcánica de Ío.
Voyager 1 realizó sus primeras fotografías de Júpiter en enero de 1979 y alcanzó su máximo acercamiento el 5 de marzo de 1979 a una distancia de 278 000 km. En su misión a Júpiter realizó 19 000 fotografías, en un periodo que duró hasta abril.4
Debido a la máxima resolución permitida por tal acercamiento, la mayor parte de las observaciones acerca de los satélites, anillos, campo magnético y condiciones de radiación de Júpiter fueron tomadas en un periodo de 48 horas alrededor de dicho acercamiento.
Para fotografiar el planeta Júpiter, la NASA optó por el Sistema Bicolor Simplificadodel inventor mexicano Guillermo González Camarena, que era más simple en cuanto a electrónica que el sistema norteamericano NTSC, para una misión a tan larga distancia.
Se acercó a 18 640 km del satélite Io de Júpiter y pudo observar por primera vez actividad volcánica fuera de la Tierra, algo que pasó inadvertido para las Pioneer 10 y 11. El descubrimiento fue realizado por la ingeniera de navegación Linda A. Morabito durante un examen de una fotografía varias horas después del sobrevuelo.

Diversidad Galáctica

NGC 3175 se encuentra a unos 50 millones de años luz de distancia en la constelación de  Antlia (The Air Pump)  .  La galaxia se puede v...